El zapateado flamenco está considerado como el primer estilo flamenco y este baile flamenco es consecuencia de la interacción con la guitarra. De esta forma surge la primera forma musical flamenca no vocal.
El baile flamenco implica un zapateado como parte de una actuación del bailaor o bailaora. De hecho, si hacemos un recorrido por la evolución de este arte, veremos cómo se creó primero el cante, luego se añadió el acompañamiento de palmas y la guitarra, y finalmente se añadió el baile, que en un principio sólo incluía el zapateado, y luego integró los movimientos de los brazos y las manos como los conocemos hoy.
Origen del zapateado flamenco
El zapateado flamenco de Cádiz fue uno de los primeros en surgir y Josefa Vargas es considerada como una de las pioneras del zapateado que se conoce hoy en día. Su origen se remonta al siglo XIX, donde los artistas adoptaron la riqueza de ritmos de los tanguillos al zapateado.
El zapateado flamenco es un palo flamenco que pertenece al grupo de los polirítmicos, concretamente porque abunda un ritmo de 6/8. Se caracteriza principalmente por el uso de zapateo como percusión. El zapateado flamenco español se desarrolla más en América, donde surgen diferentes géneros musicales como el claqué norteamericano, los zapateos mexicanos, colombianos, venezolanos o cubanos.
Partes más relevantes en la ejecución del zapateado flamenco
El zapateado es un baile flamenco, en el que los pies se convierten en los protagonistas, olvidándonos casi por completo de los brazos. El bailaor es un percusionista más que participa “tocando” con el tacón, la planta o la punta de su zapato el baile a desarrollar. Este zapateado tiene una técnica de baile bien específica. Esta técnica incluye numerosos principios de baile, desde la postura corporal y el dominio del compás de cada palo flamenco hasta la musicalidad, la fuerza y la velocidad.
La percusión del zapateado flamenco consiste en sonidos que se producen al golpear el suelo con los zapatos. Estos sonidos se logran con las diferentes partes de los zapatos flamencos: la planta, la punta y el tacón. El sonido de percusión se crea con la suela de los zapatos y los clavos que llevan los zapatos en la punta y el tacón.
A continuación vamos a ver cuáles son las partes más relevantes del zapateado flamenco.
Campanas
Es un grupo de variaciones que sirven de contraste, normalmente por desaceleración del ritmo, lo que provoca un estadio más lento y reposado del baile dentro de la palpitante estructura del zapateado. El nombre surgió porque algunos bailaores comentaron que, en las notas vivas y aisladas efectuadas por la guitarra en heterofonía con los pasos del zapato, sonaban como campanas
Llamada, una de las partes más relevantes del zapateado flamenco
La llamada, también conocida como cierre, es denominada así por el golpe que efectúa el guitarrista con un pie en señal rítmica del remate de un grupo o parte del baile y es otra de las partes del zapateado flamenco.
Entrada
La entrada es una de las partes más relevantes del zapateado flamenco y se refiere al conjunto de los primeros pasos que el bailaor o bailaora dan sobre el escenario, generalmente pasos de punteado.
Golpe, otra de las partes más relevantes del zapateado flamenco
Es realizado cuando todo el zapato (tanto suela y tacón al mismo tiempo) toca el tablao.
Planta
La planta se realiza con la parte delantera del zapato o la suela.
Tacón, entre las partes más relevantes del zapateado flamenco
Es el golpe que se realiza después de la planta, con el tacón del zapato.
Tacón raspado
Este golpe es el que no va precedido de la planta y es una de las partes más relevantes del zapateado flamenco. Se le denomina raspado cuando el tacón se retira muy rápido.
Punta, otra de las partes más relevantes del zapateado flamenco
También conocido como puntera, es el sonido que se produce con la punta o puntera del zapato.
El zapateado flamenco puede parecer muy complicado, pero con unas buenas clases de flamenco se puede conseguir aprender. Lo primero es empezar viendo los movimientos básicos del zapateado, para después pasar a realizarlos de forma lenta repitiéndolos para poder adquirir soltura y una buena postura.
Una vez que hemos aprendido el movimiento y la forma correcta de realizarlo, se pasará a hacerlo al doble de velocidad. Una recomendación muy importante es encorvar las rodillas levemente, ya que de esta forma se obtendrá mejor equilibrio y más fuerza con la que golpear. Todos los ejercicios deben practicarse lentamente al principio y, una vez se ha cogido seguridad en la ejecución, se va aumentando la velocidad.
Para poder disfrutar de las características que el zapateado flamenco posee, lo mejor es asistir a un espectáculo en Tablao Álvarez Quintero para poder ver a los artistas derrochando fuerza y pasión por esta tradición andaluza. Disfrutarás del mejor espectáculo flamenco en Sevilla en el que te sentirás muy cerca de las raíces del arte flamenco en sus tres vertientes. Una hora de cante, guitarra y baile flamenco que despertará toda la pasión que llevas dentro. Si reservas tus entradas con antelación, te invitamos a una bebida y a una clase de baile flamenco para que puedas aprender nociones básicas de este arte.