El fandango flamenco es uno de los cantes con baile introducido más antiguos y su parentesco se legitima con las zambras arábigo-andaluzas y las jarchas mozárabes. Se dice que el fandango se difundió durante varios siglos por toda la geografía española, cobrando el aire de cada región. El fandango morisco antes de su fundición flamenca ya se había transformado en jotas, alboradas, muñeiras, boleros o malhaos.
Gran parte de la música flamenca se forjó como una evolución de las músicas de baile que imperaban por los gustos de la gente en los siglos que preceden al siglo XIX. Las escuelas de boleros y de seguidilla están implantadas por todo el territorio español, con lo que el auge del flamenco se dio en todas las comarcas de Andalucía.
Los fandangos no solo se conocen en Andalucía, ya que existen en diferentes lugares fuera de España. En el flamenco se le conoce como fandango aflamencado, siendo su origen una mezcla de las culturas árabes y portuguesas.
¿Qué es el fandango flamenco?
El fandango es uno de los palos más conocidos y es el cante más primitivo que existe. Es de origen árabe y portugués y se asemeja bastante al fado portugués. Desde principios del siglo XIX, adoptó rasgos de los fandangos andaluces, dando lugar a los fandangos flamencos, que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos fundamentales.
Los fandangos flamencos son unos palos muy melódicos y uno de los estilos fundamentales del flamenco. Gracias a él han surgido otros estilos como la malagueña, granaína, taranta o minera, entre otros.
Principales formas del fandango flamenco
El fandango flamenco es uno de los cantes y bailes más populares de nuestro país. En Andalucía existen diferentes formas que vamos a clasificar a continuación.
- Fandangos locales o comarcales. Entre los fandangos podemos apreciar desde formas muy arcaicas, completamente dentro del folklore, como los verdiales malagueños, hasta los plenamente flamencos, como los de Lucena. Los fandangos de Lucena, emparentados con los de Málaga, tienen dos variantes actuales: la de Dolores de la Huerta, popularizada por Escacena y la Niña de los Peines, y la de Rafaelillo Rivas, arreglada y popularizada por Niño de Cabra. Los más populares son los llamados Fandangos de Huelva, aunque también caben destacar los de Alosno, Almonaster la Real y Encinasola. Casi todos estos fandangos tienen formas bailables folclóricas.
- Fandangos que derivan en otros estilos flamencos. Son aquellos que se han ido transformando hasta derivar en estilos muy elaborados como pueden ser las malagueñas o las granaínas.
- Fandangos personales, también llamados naturales o artísticos. Creaciones de artistas flamencos sobre la forma del fandango más tradicional. Este fandango va perdiendo sus rasgos folclóricos, su estricto compás que lo vinculan al baile y cada cantaor lo interpreta con detalles melódicos propios de forma personal. En los años 40 y 50 se consideró que la influencia de la soleá era la más fructífera para hacer del fandango un cante grande, un estilo más enjundioso y grave, apto para la expresión de los sentimientos más profundos.
5 características del fandango flamenco que debes conocer
A continuación vamos a explicar las principales características del fandango flamenco que necesitas conocer.
Cuenta con un compás de 3/4 y tiene una gran variedad tonal
La copla del fandango flamenco consta de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ciertas ocasiones se convierten en seis por la repetición de alguno de ellos. En el compás, el tiempo 1 es fuerte y los tiempos 2 y 3 son flojos. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el palilleo, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.
Suele acompañarse con la guitarra y las palmas, una de las características del fandango flamenco
El fandango flamenco tiene un ritmo ternario de subdivisión binaria, por lo que su toque de palmas se ejecuta con tres pulsos, acentuando en los fandangos propiamente el tercer golpe de cada compás.
La armonía que se emplea los fandangos es bimodal, ya que la guitarra se desenvuelve fundamentalmente en la armonía modal o modo flamenco, tocándose la cadencia andaluza de los tetra acordes Re, Do, Si, La, es decir tocando por medio o por la otra variante de La, Sol, Fa, Mi, tocando por arriba.
La voz utiliza la armonía tonal básicamente, pero se puede observar que en la mayoría de los estilos fluctúa combinando pasajes en que se canta y toca en modo flamenco para continuar dando un cambio paulatino a armonía tonal. Por eso, en este aspecto hay que tener cuidado a la hora de pronunciarse sobre el tipo de sistema armónico cuando se ejecuta un cante, pues se van intercambiando las armonías en los fandangos de Huelva y en los personales, los que han creado los diferentes artistas y no se ejecutan a compás.
Alterna letras y variaciones instrumentales
El fandango flamenco alterna las letras con las variaciones instrumentales. Algunos fandangos, como por ejemplo el de Huelva, suele comentar con una palabra extraída del primer verso, que es lo que define el tema sobre el que trata la copla. En los fandangos flamencos, el acompañamiento es libre, que nace de la interacción entre cantaor y guitarrista, que dota a la copla de una mayor expresividad del texto cantado.
Su estrofa es de cuatro o cinco versos octosílabos, otra de las características del fandango flamenco
La estrofa del fandango flamenco es una quintilla: cinco versos octosílabos con rima que narran un breve relato que suele resolverse al final y de él se originan otros muchos palos, como la taranta, la malagueña y la granaína. Puede ir libre de compás, que es el caso de los fandangos naturales, o con compás de tres tiempos, en el que se acentúa el primero, como es el caso de los fandangos de Huelva.
Su origen, como el de muchos otros palos, está en las danzas del pueblo. Existen también fandangos abandolaos y personales, esos que crea cada intérprete. En Extremadura, Almería, Granada, Málaga, Córdoba y otras provincias.
La letra se canta en tonalidad mayor, entre las características del fandango flamenco
La letra se canta en tonalidad mayor, y el ostinato sigue el siguiente orden de acordes (en do mayor): do-fa-do-sol-do-fa, para cadencia en el mi, y dar paso así a las variaciones de la guitarra sobre el ostinato de la cadencia andaluza: la menor-sol-fa-mi.
Como hemos visto, el fandango flamenco tiene múltiples variantes. Es recomendable asistir a un espectáculo flamenco en directo para tener la oportunidad de ver a los artistas interpretar este palo. En Tablao Álvarez Quintero, puedes disfrutar durante una hora de un gran espectáculo donde se expresa sentimiento y pasión por esta tradición andaluza. Si estás de visita en Sevilla, no dudes en reservar en nuestro tablao flamenco.