El cajón flamenco es un instrumento musical originario de Perú que se ha popularizado gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña. Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
¿Cuál es el origen del cajón flamenco?
En la actualidad, este instrumento es conocido internacionalmente como cajón flamenco o cajón español, por lo que su procedencia parece ser ibérica. Sin embargo, a pesar de crear uno de los sonidos más reconocibles del flamenco, sus orígenes se encuentran en Perú, concretamente en las poblaciones de esclavos negros que fueron trasladados allí tras la colonización española.
Existen datos sobre el cajón peruano desde mediados del siglo XIX, y fue reconocido oficialmente como “Patrimonio Nacional del país” en el año 2001.
Este instrumento surgió de la necesidad de los esclavos de seguir manifestando su sufrimiento a través de su música y cánticos. La Iglesia Católica en el siglo XVII había prohibido el uso de tambores por ser considerados paganos y por ser un método de comunicación entre los esclavos.
Por lo tanto, se cree que los esclavos crearon los primeros cajones, que por aquel entonces no eran más que cajas de madera que usaban para transportar mercancías y que eran fácilmente sustituibles en caso de ser requisados. Estos proto-cajones se han convertido en un símbolo de lucha contra la represión colonizadora.
Debido al vínculo histórico entre España y Latinoamérica, puede parecer que el cajón llegó a la Península de forma natural, sin embargo esto no fue así. El cajón no llegó al flamenco hasta 1977.
El gran tocaor flamenco, Paco de Lucía descubrió el cajón flamenco en una fiesta organizada por el embajador español en Perú durante una de sus giras americanas. El sonido del cajón llamó su atención y comenzó a incorporarlo a su música. Lo usó por primera vez en el teatro del parque de atracciones de la Casa de Campo de Madrid y, a partir de ese momento, en todas las casas de flamencos había un cajón.
La sobriedad del sonido del cajón encajaba más en el flamenco que cualquier otro instrumentó de percusión utilizado hasta aquel momento. Por este motivo se decidió importar varios ejemplares tras su vuelta a España y rápidamente fue adoptado por los compositores del flamenco moderno de la época.
Desde aquel momento, el cajón flamenco se ha convertido en un instrumento irreemplazable en actuaciones y shows de flamenco en España.
Características del cajón flamenco
El cajón flamenco es un instrumento que, debido a sus características sonoras encaja muy bien con otros instrumentos acústicos, ya que tiene la capacidad de reproducir desde sonidos muy graves, medios y agudos. Suele ser tocado con las manos, dedos o escobillas y se utiliza en gran cantidad de estilos musicales.
Entre las características principales de un cajón flamenco destacan las siguientes:
- Cuenta con una altura aproximada de 47 cm y su grosor no es superior a los 15 mm.
- El cajón flamenco se puede ajustar a tres tonos diferentes.
- No se necesita de otros instrumentos más que las manos de los percusionistas.
- El cajón flamenco es un elemento muy fácil y sencillo.
- Es muy fácil a la hora de transportarlo.
Modelos más comunes del cajón flamenco
este es un instrumento práctico, fácil de transportar, no ocupa espacio y puede aprenderse con facilidad. Una vez te hayas sentado sobre él y hayas aprendido los golpes básicos (en el borde superior) y los graves (en medio), ya puedes tocar tu primer ritmo. Obviamente es mucho más divertido con un grupo de percusionistas que, con el paso del tiempo, se han ido ideando nuevas formas para encontrar distintos sonidos y así se han ido creando diferentes modelos de cajón.
El cajón flamenco con bordones
El cajón flamenco con bordones suele tener entre dos o cuatro cuerdas de guitarra como elemento para rascar la superficie al golpear. Este concepto viene de España y es popular por su respuesta clara y sensible y un sonido más bien seco, con separación de graves y agudos.
Los cajones con bordonera desmontable permiten un juego más vivo y la simulación perfecta de grooves de batería. Dentro de las versiones básicas, los cajones están equipados con una bordonera desmontable situada contra la superficie que golpeamos (por dentro del cajón).
Afro – peruano
El cajón flamenco afro – peruano es aquel que no tiene integradas en su cuerpo ninguna cuerda, ni bordoneras.
Aunque es un instrumento sencillo y tradicional, el cajón flamenco aún es muy solicitado entre los percusionistas de flamenco por sus sonidos graves.
híbrido
El híbrido o de sonidos acústicos – electrónicos es uno de los que están tomando más presencia en el mercado por la facilidad de su uso y variedad musical.
Uno de los modelos más aclamados de esta clasificación, es el prototipo Roland EC – 10. El cajón cuya estructura a base de triggers en la zona trasera permite sonidos más dinámicos. Se caracteriza por disponer de estructuras convencionales pero anexando triggers en las zonas laterales bajas.
El cajón flamenco de madera es muy popular entre los bateristas y percusionistas, pero no solo entre ellos, ya que es un instrumento para todos.
Si quieres disfrutar del cajón flamenco y vivir un espectáculo flamenco en vivo y en directo, no te puedes perder el Tablao Álvarez Quintero, en pleno centro de Sevilla. Contacta con nosotros si quieres recibir más información.