Cuando se trata de flamenco, la gente inmediatamente piensa en Andalucía y en gente divertida y con carácter festivo bailando y cantando. No obstante hay una gran parte de tragedia, dramatismo y lamento donde se enmarca el cante jondo, que es una interpretación única del flamenco y la expresión más pura para expresar emociones sobre el tablao o el escenario.
Es una interpretación basada en el lamento, desde la primera estrofa hasta la última y cuyo resultado es toda la expresión de la emoción, donde deben destacarse las emociones más profundas de los cantaores flamencos. Es el tono sobrio y dramático de la canción el que se apoya en los versos del artista extendiendo la melodía o el tempo a su antojo, donde quiere estampar más sus emociones.
¿Qué es el cante jondo?
El cante jondo flamenco es un cante trágico y dramático a través del cual se expresan emociones. Se basa en el lamento y los cantantes, durante la actuación, expresan una amplia gama de emociones. Para ello, utilizan un tono dramático. El artista, en su voz, alarga o acorta las sílabas para darles peso y subraya donde lo considera necesario.
El origen del cante jondo se remonta siglos atrás a Andalucía. No está claro cuál es el motivo ni quién es el responsable de su origen, pero las teorías existentes apuntan a que fueron los gitanos andaluces, influenciados por las culturas árabe y judía que existían en Andalucía en ese momento.
Sin embargo, otras teorías menos confirmadas apuntan a que sus orígenes se encuentran en antiguos himnos litúrgicos interpretados e interpretados en iglesias españolas. El compositor gaditano Manuel de Falla sostiene que con la llegada de los gitanos al sur de Europa se establecieron canciones con letra árabe y hebrea, que a la larga dieron origen al cante jondo. Por otro lado, otros estudiosos señalan que este tipo de canto va de la mano con los antiguos himnos litúrgicos interpretados en las iglesias españolas.
Este estilo de cante, también conocido como cante profundo andaluz o cante primitivo, está formado por diferentes palos del flamenco, entre los que destacan las tonás, martinetes, seguiriyas, soleás y tangos flamencos.
Principales características del cante jondo
El cante jondo flamenco, como todas las disciplinas artísticas, tiene sus propias características que vamos a ver a continuación.
Repetición obsesiva de una nota
Uno de los rasgos más comunes en la estructura del cante jondo es la obsesiva repetición de notas, normalmente para añadir acción y dinamismo a la «conversación» entre el cantaor y la guitarra.
La improvisación y el sentimiento son fundamentales en el cante jondo
Dos de las principales características del cante jondo en Sevilla son la improvisación y el sentimiento. El cante jondo es una expresión dramática y trágica de la emoción a través de la música. Su estructura se caracteriza por una obsesiva repetición de notas. Esto se hace para agregar dinamismo y acción a la conversación que se desarrolla entre la guitarra y el cantante. El cante intercala el cante con típicos quejíos flamencos que el cantaor va improvisando a lo largo de la actuación.
Uso de la guitarra
Junto al cantaor, la guitarra es una gran protagonista del cante jondo. Respetando este tipo de estructura compositiva, la guitarra interactúa con el cantaor, llenando las pausas en las que el cantaor respira y prepara al cantaor para volver a cantar.
Existencia de cantes grandes y cantes chicos, otra de las características del cante jondo
Hay dos tipos de cantes jondos, que son los cantes grandes y los chicos.
Los cantes grandes son llamados así porque son cantes profundos de un gran dramatismo. En sus letras se refleja dolor y angustia. Este tipo de cante jondo está formado por las tonás, las seguiriyas, las soleares y los tangos. Estos cuatro tipos de composición crean las cuatro columnas esenciales que sostienen el “edificio” del cante flamenco. A partir de ellos se ha influenciado a otros cantes que están emparentados con ellos.
Los cantes chicos reflejan temas cotidianos como el humor, la felicidad o el amor. Se basan más en la improvisación y sus ritmos son más festivos. Se componen de bulerías, tangos y alegrías y se llama así porque se cree que la interpretación del cantante requiere menos cualidades.
Disfruta del mejor cante jondo en Tablao Álvarez Quintero
El Tablao Álvarez Quintero tiene una ubicación incomparable en una antigua casa sevillana del siglo XVIII, cuya acústica natural es perfecta para el flamenco. Situado a los pies de la Giralda de Sevilla (a 20 metros de la Catedral de Sevilla) es un espacio cómodo, íntimo y cerrado con capacidad para 85 personas, donde los artistas pueden interactuar con su público.
Si reservas un espectáculo flamenco con nosotros te invitaremos a una copa y a una clase de baile flamenco para que aprendas las bases del arte. En nuestro tablao te invitamos a disfrutar del cante jondo en cualquier parte del mundo gracias a los espectáculos de flamenco que ponemos a su disposición y disfrute. Danza, cante y guitarra se entrelazan en perfecta armonía, explorando diferentes palos del flamenco tradicional en actuaciones totalmente únicas las cuales le van a dejar totalmente sin palabras. Ponte en contacto con nosotros si quieres conocer más acerca de nuestro espectáculo.