El origen del flamenco está envuelto en cierta polémica por las discrepancias en cuanto a su origen, pero si una cosa está clara es que Andalucía jugó un papel importante en la historia del flamenco en la que el barrio de Triana se ha convertido en uno de los escenarios principales, por lo que el flamenco en Triana cuenta con una gran importancia. Triana es históricamente considerada una de las cunas del flamenco y el barrio fue testigo del nacimiento y crecimiento de este arte hasta convertirse en el centro del flamenco en los siglos XVIII y XIX. De hecho, de este barrio sevillano van y vienen muchos artistas y maestros del flamenco. No es casualidad, por tanto, que Triana tenga un estilo propio de cante y baile flamenco.
Origen del flamenco en Triana
Sevilla, Jerez de la Frontera y Granada son claves en los orígenes del flamenco. Estas ciudades son consideradas la cuna del flamenco andaluz, arte que ha sido y sigue siendo un referente dentro y fuera de España.
Sevilla y el flamenco en Triana perpetúan un lenguaje de principios de siglo. En esta ciudad se respira flamenco en todos lados. En esta ciudad, el distrito de Triana es clave para el desarrollo del flamenco en Sevilla.
Se dice que la primera actuación flamenca tuvo lugar durante pequeñas tertulias y reuniones familiares. Posteriormente tomó un carácter masivo al comenzar a representarse en teatros y cafés cantantes, salas con tablao y butacas para el público, donde se empezaron a ver espectáculos flamencos en Triana. Son precisamente estos cafés cantantes los que son el origen de los tablaos flamencos en la actualidad.
El flamenco en Triana, una experiencia única
Hoy en día, los espectáculos de flamenco se pueden ver en muchos rincones de Sevilla, donde han florecido los tablaos, con actuaciones diarias específicamente dirigidas a los turistas. Pero en Triana también hay otros lugares que se han hecho famosos a lo largo de los años por mantener vivo el auténtico espíritu del flamenco. Si estás en este emblemático barrio no puedes resistirte a bajar a la calle Betis, repleta de bares y terrazas con mucho ambiente y donde también encontrarás locales con baile flamenco.
Artistas y maestros del cante jondo que han nacido, se han criado y han estado inmersos en las «costumbres flamencas» de este país nacieron en este barrio, como El Fillo, Naranjito de Triana Tío Antonio Cagancho o Esperanza Fernández, entre muchos cantaores, guitarristas o bailarines que contribuyeron al desarrollo de este arte andaluz, motivo por el que el flamenco en Triana es tan importante.
Un arte que forma parte de la esencia de la cultura española
El flamenco se convirtió en uno de los símbolos de la identidad nacional española bajo el franquismo, ya que el régimen supo utilizar el folclore tradicionalmente asociado a Andalucía para promover la unidad nacional y la colectivización del atractivo turístico, formando lo que se conoce como flamenquismo nacional.
Como resultado, el flamenco en Triana ha sido visto durante mucho tiempo como un elemento reaccionario o regresivo. A mediados de la década de 1960 y antes de la transición comenzaron a aparecer cantantes opuestos al régimen con el uso de letras de protesta. Entre estos podemos mencionar a José Menese y los letristas Francisco Moreno Galván, Enrique Morente, Manuel Gerena, El Lebrijano, El Cabrero, Lole y Manuel, el Piki o Luis Marín, entre muchos otros.
En contraste con el conservadurismo que se asoció con el franquismo, el flamenco estuvo influenciado por una ola de activismo que también incitó a la universidad a resistir la represión del régimen, ya que los estudiantes universitarios estaban expuestos a las artes, esto en recitales que se han realizado, por ejemplo, en el Colegio Mayor de San Juan Evangelista: “Aficionados y profesionales del flamenco se han involucrado en actuaciones de carácter claramente político. Es una especie de protesta contra el flamenco llena de disidentes, lo que significa censura y represión a los activistas flamencos».
A medida que se desarrollaba la transición política, los reclamos disminuyeron a medida que el flamenco se unía a la corriente artística globalizada. Al mismo tiempo, este arte estaba tan institucionalizado que en 2007 la Junta de Andalucía lo declaró «competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y común».
Dada la actividad y creatividad del flamenco en Triana, no es casualidad que este barrio tenga un estilo propio de cante y baile flamenco, conocido como Soleá de Triana. Pero esta no fue la única contribución a este género artístico, ya que surgieron otros estilos importantes de cante hondo, como seguiriyas, las soleares y las tonás.
Triana es un barrio clásico de Sevilla, cuna del arte flamenco, de origen marinero y centro de mercaderes que residen justo enfrente del Guadalquivir. Así que empápate del ambiente tradicional de Sevilla y disfruta de la magia de pasear por las vibrantes calles de la ciudad que llevan mucha historia.
Conoce más sobre los orígenes del flamenco, su historia en Triana y las múltiples leyendas y personajes asociados al flamenco en el Tablao Álvarez Quintero, donde disfrutarás del mejor espectáculo flamenco de Sevilla donde te sentirás muy de cerca en las raíces del arte flamenco en sus tres vertientes. Una hora de cante, guitarra y baile flamenco que despertará toda la pasión que llevas dentro. El espectáculo flamenco del Tablao Álvarez Quintero en Sevilla busca difundir este arte y sus tradiciones tal y como se desarrolla en Andalucía. El público podrá apreciar y admirar el flamenco puro que surge de las improvisaciones de los artistas y que evoca todo tipo de emociones. Una experiencia que no te puedes perder si estás de paso por Sevilla. ¡Ponte en contacto con nosotros si quieres recibir más información!